OBRA
2.1 LA COMPOSICION MUSICAL Y LA POESIA
De la primer composición de César Ramírez a la fecha han brotado en su inspiración una gran cantidad de composiciones de todo género, de acuerdo al polifacético carácter del artista.
César Ramírez no descansa de cantarle a su tierra alteña; a su pueblo de trascendental cultura. Le canta a las torres gemelas de su Parroquia que van narrando todos los acontecimientos de la historia de su pueblo con la poesía “Lágrimas de cantera”, que el poeta describe en los siguientes versos:
Torres gemelas de mi pueblo viejo,
al paso de los siglos, desafiantes,
en rosada cantera y piedra dura,
lucen en su barroca arquitectura
la sobriedad de estáticos gigantes.
Son celosos guardianes vigilantes,
que el nacimiento de este pueblo vieron,
si hablaran nos contaran, tantas cosas,
buenas, malas, quizás maravillosas
que en la bruma del tiempo se perdieron.
Tal vez nos comentaran, como fueron
remotos tiempos de su edad primera,
recordarían al padre franciscano,
Dirían que el precio de su estampa fuera
sudor y sangre, lágrimas y vidas,
del cruento latigazo el restallido
han de decir, que lo borró el olvido,
en el pobre, no cuentan las heridas.
Como el artista seguirán erguidas
contando de su pueblo los fracasos,
pensando a la mitad del escenario:
¿llegar, a ser tan solo campanario,
después de contemplar tantos ocasos?...
al que trazó el diseño con su mano,
a esculpir sus relieves en cantera.
Al igual le canta a “La mayor campana” que toca el destino del poblado noche y día, en la que el artista no estuvo conforme con su fundición.
Después de más de un siglo de reinado,
sintiéndose en su altura soberana,
con la herida del tiempo en un costado,
cayó luchando, la mayor campana.
Prisionera más bien, creo que haya sido,
de reina solo el nombre poseía
pendiente en la mazmorra del olvido
golpeaba al destino noche y día.
Como un ave nocturna vigilante
mientras la luna, entre las nubes rueda,
esperaba su oficio tan constante,
desde el toque del alba, hasta el de queda.
Allá por los albores de su historia
al sonar las metrallas imponentes,
caudillos despidió, rumbo a la gloria,
donde escriben su nombre los valientes.
Mártires, héroes, sardos y matones,
marcharon al panteón frente a su vista,
fue soldadera en las revoluciones,
y trinchera del máuser gubernista.
Con su potente voz baritonada
marcó la pauta al fin de una existencia,
al que se fue, ya no le importa nada,
el que queda recuerda una advertencia…
La canción con el título “Jalos y su historia” es un tema descriptivo narrado en los siguientes párrafos:
A la medianía del mapa
allá en mi tierra natal,
rumbo, región de los Altos,
nombre, Jalostotitlán.
Todavía conserva el nombre
que los indios le pusieron,
nomás que no se lo quiten
eso dicen que dijeron,
eso dicen que dijeron
por que su nombre es sagrado,
tradición y larga historia
tiene su significado,
pa´ nosotros es la gloria
para ellos cuevas de arena,
no lo escribimos con equis
nomás porque nos da pena,
nomás porque nos da pena
no nos gusta presumir,
aquí la gente es muy buena
pero que sea por la buena,
porque a la mala cuidado
cualquiera se ha de morir.
Aquí nació el jalisciense
general y gran caudillo,
que en el norte hizo furores
fue González Hermosillo,
y aunque a pasado ya el tiempo
Jalos le suspira y llora,
por algo lleva su nombre
la capital de Sonora.
César, además de pintar y cantar a su natal Jalos y a la vida, con simpático agrado le canta a la región alteña en “Quinto Cielo”:
Jalisco es un quinto cielo,
su capital, paraíso
y a los Altos Dios los hizo
para venirse a llevar,
ángeles de su criadero
que tiene en este lugar.
Por el lado que le agarren
en los Altos todo es bueno,
igual por Tepatitlán
que por Lagos de Moreno.
En San Juan, su Virgencita
que las tristezas nos quita
si le vamos a rezar
y en el palenque de Jalos,
no conocí gallos malos
fue donde aprendí a jugar.
San Miguel y San Julián
son dos santos de a caballo,
si en el partidero están
nomás no han de encontrar sayo…
Al igual canta al estado con la composición de su “Himno a Jalisco”, o en el fragmento de una de sus obras que titula “Suelo Jalisciense” así como a otros municipios de la región en las canciones de “Valle de Guadalupe”, “San Juan”, escribe al colegio de su pueblo con motivo de su cincuenta Aniversario en la poesía “Medio Siglo”, como a personajes ilustres de su tierra en “Pastorcillo mártir” que trata sobre la vida y martirio de Santo Toribio Romo, “Manto estrellado” poesía de la Virgen de Guadalupe, con motivo de los quinientos años de la llagada de Cristóbal Colón a América escribió “Cinco Centurias”, o las locas aventuras del caballo equinoccio que narra la historia de la independencia utilizando un lenguaje que se ha ido perdiendo, cuenta con una composición realizada para el “Lienzo Charro de Jalos” y otra al lienzo “La Cofradía”, escribió unos versos para Doña Lola Beltrán cuando murió en reconocimiento a esta gran artista y cantante,
a la “Escuela Urbana Foránea No. 61” le realizó una composición en homenaje a Don Daniel Ramírez su fundador, también el poeta dedica un poema a la madre:
“Ella es autora del santo y del perverso,
del rico acaudalado y del mendigo,
si existe el amor, ella es la esencia,
escudo, guía y la voz de la conciencia
solo el cielo en su gozo es testigo”….
A veces me pregunto ¿A qué no le cantará el poeta?. Su sensibilidad creadora convierte en poema todo aquello que por su mente cruza.
La obra musical de César Ramírez, en gran parte encierra el agradable arrebato bravío de la inspiración alteña. A través de su carrera a publicado innumerables poemas y gráficos de algunas de sus obras pictóricas en revistas locales, regionales y nacionales.
En el año de 1998 publicó su libro titulado “Antología” que cuenta con 280 páginas, el cual reúne de una forma escrita la recopilación de la mayor parte de sus poemas, acrósticos y canciones, contó con el apoyo de varias instancias y organismos gubernamentales, así como del Lic. Leonardo García Camarena y del Presidente Municipal el C. Roberto Pérez Hernández como un digno reconocimiento al poeta y compositor; al pintor y artista jalostotitlense.
Actualmente cuenta con gran cantidad de material en poesías, canciones, himnos, acrósticos y composiciones para su segundo libro “Antología II” que está próximo a editar.
En su haber musical existen tres discos que ha presentado, todos ellos de una gran riqueza musical, el primero de ellos “Vagabundo” que sacó a la luz pública en el año de 1978, en el cual lo mismo le canta a la brava arrogancia alteña en “Las Bodas de Cannan”, un tema descriptivo de su tierra natal en “Jalos y su historia”, y el “Free way”, que al sentimiento noble de sus obras “En la orillita del mundo”, las “Cuatro esquinas”, “Desandar caminos”; al igual que al bullanguero canto de “La Remonta”, “La Potranca prieta”, “La Joaquinita”; así como el canto ranchero de “Las Olas Vuelven”, o bien la poesía que trata sobre el dramático asesinato del general Emiliano Zapata en su camino a Chinameca, o el tema que nos transporta a un melancólico acento en el dejo angustioso de un son huasteco titulado “Vagabundo”.
El segundo de sus discos es el que ha titulado “De Agosto al Carnaval”, que presentó en Agosto de 2006 con motivo de las fiestas patronales de Jalostotitlán, con temas como el de “Zarza en llamas” en el que canta a la musa que ha sido inspiración de sus canciones, “El Retrato del amor”, “El árbol del amor”, “El duende soñador”, “Tú, el mar y yo” en el que el poeta expresa sus sentimientos cantando a la mujer y al amor, lo mismo expresa el sentimiento de la ausencia de quien no se acuerda de su terruño que lo vio nacer en la canción “Donde paró la Cigüeña”, “Mi Guitarra” a quien considera como una fiel compañera dedicándole esta pieza, “Marchar de Copas” en la cual trata de un amor mal entendido, otra composición a su tierra “De Agosto al Carnaval” y “El Mala Suerte” donde manifiesta su gusto por las suertes charras.
El último de sus discos que ha presentado es “Ventanal del Pasado”, con las siguientes canciones: “San Gaspar” que dedica a esta bella delegación de su municipio, “El Surco andado” que trata sobre el recuerdo del pasado que se ha vivido, también canta a la escaramuza de su pueblo en “Las Arenitas”, otra de sus composiciones “Los dos potrillos” nacidos en San Bernardo, “Ventanal del Pasado” trata de dos golondrinas que volaron soñando tocar y alcanzar la gloria.
“La Petunia”, “El Otro Potrero” composición hecha a su padre en el lecho de su muerte, “La Araña” sobre un fracaso en el amor, como también canta sobre un querer mal correspondido en “El Barullo” y “Se Borraron los caminos” que no se pueden volver a caminar y no hay vuelta atrás pero que lindo sería volverlos a recorrer termina la canción. Este tercer disco lo presentó en la feria de Carnaval de 2007 en la plaza principal.
En el disco de “Voces de mi Pueblo” que cuenta con poemas y canciones de artistas locales, César Ramírez interpreta dos de sus canciones tituladas “Su nombre de pila es Jalos” que es otra de las varias composiciones de su tierra natal y “Lienzo charro de Jalos” en la cual redacta una típica charreada y describe el lienzo de su tierra.
En Septiembre de 2010 con motivo del Bicentenario de la Independencia de México, César Ramírez publicó un nuevo libro titulado "Equinoccio y el Cuaudillo", en el cual hace alución al personaje José María González Hermosillo, caudillo insurgente considerado descendiente de familia jalostotitlense radicada en Ciudad Guzmán, Jal.
Asimismo, es una obra escrita de la composición poética en donde se presenta una poesía compleja y complementada con una serie de imágenes realizadas por el mismo autor a través de dibujos alucibos al texto. Se considera un logro más en la carrera artística del poeta, pintor y compositor César Ramírez Ramírez.
En el arte de la pintura el artista César ha realizado una gran cantidad de obras y murales en óleo sobre tela a lo largo de su trayectoria, también mezcla la técnica del alto relieve que son figuras resaltadas como casas, templos, personas, animales, sillas, barriles, carretas, yuntas, entre otras y superpuestas que dan la apariencia de real, ya que usa material natural como árboles, piedritas, siempre combinando con la pintura y las figuras en tercera dimensión. Esta técnica la utiliza para hacer paisajes con cabañas, haciendas, parroquias, ranchos, granjas, etc.
La obra pictórica de César es un variado conjunto de temas, porque plasma desde panoramas de paisajes, caballos en diferentes posiciones y suertes charras en muchos de sus cuadros, iglesias y templos sobre todo de su tierra natal con la plazuela, portales y parroquia al fondo, como también cuenta con algunas obras con tema histórico, cuadros con título religioso, personajes ilustres, retratos…
2.2.1 MURALES
En el muralismo el pintor ha plasmado algunas de sus obras en edificios públicos, templos y casas particulares; entre los más representativos se encuentran el mural de “González Hermosillo” cuando el Cura Hidalgo le entrega el grado de general en Jalostotitlán de donde se cree que era originario y del cual ha realizado tres murales diferentes con ese mismo título.
González Hermosillo recibiendo grado de general por manos de Hidalgo
“Los siete Arcángeles” obra en la que el pintor plasma el retablo de arcángeles de pie (San Miguel, San Rafael, San Uriel, San Gabriel, San Barachiel, San Saeltiel, San JehudielI).
Los siete Arcángeles
Otro mural es “Arte y Cultura” en el que representa al arte con un caballo y la cultura con una mujer que tiene en su mano una antorcha y todos los símbolos y personajes que han sido promotores del arte y la cultura en Jalostotitlán y se encuentra plasmado en las escaleras de la casa de la cultura.
Arte y Cultura de Jalostotitlán
El siguiente es el que tiene por tema “Virgen de Guadalupe” en el cual el pintor muestra la aparición de la Virgen al indio Juan Diego en el Tepeyac, se encuentra plasmado en el interior de la Capilla del Ntra. Sra. del Rosario en Jalostotitlán.
Aparición de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego
“Jalos en Llamas” es una pintura que manifiesta cuando los “mochos” conservadores de San Juan de los Lagos incendiaron la población de Jalos en el Carnaval de 1862 por ser sus pobladores liberales, dejando muerte y destrucción.
Jalos en llamas en el Carnaval de 1862
Otro mural con tema histórico el de “Napoleón Bonaparte” cruzando los Alpes fue tomado del original del pintor francés Jacques-Lois David.
Napoleón Bonaparte cruzando los Alpes
“La última cena” obra original que muestra el momento donde se instituye la eucaristía en la última ocasión en que el Señor se reúne a cenar con sus apóstoles.
La última cena del Señor
Por último otro excelente mural que muestra la quietud de un lago, la nieve en las montañas y el agua que cae al deshielo.
Paisaje, mural sobre tela